Autophagy

¡Alerta de nuevas investigaciones! Más evidencias del poder de la espermidina para inducir la autofagia

New Spermidine Research Alert!  | Oxford Healthspan

Un estudio reciente [1] ha añadido nuevos e interesantes conocimientos al debate actual sobre el potencial de la espermidina para corregir la autofagia disfuncional. Analizaron específicamente dos trastornos poco frecuentes del tráfico celular que implican problemas con la forma en que las células transportan materiales dentro del cuerpo. Descubrieron que ambos trastornos estaban respaldados por una autofagia disfuncional, lo que enfatiza la importancia de este sistema de "limpieza" natural para mantener las células sanas y la necesidad de un tratamiento seguro y eficaz para abordarlo. Ahora bien, aquí es donde entra en juego la espermidina: en el estudio, los investigadores suplementaron a los individuos con espermidina derivada de los alimentos, y se demostró que ayudaba a controlar estos trastornos al apoyar el proceso de autofagia del cuerpo.

Descripción general del estudio

¿Y entonces qué encontraron exactamente?

Este estudio investigó el papel de la autofagia en dos trastornos específicos del tráfico celular causados ​​por mutaciones genéticas. Luego exploraron si la espermidina, conocida por inducir la autofagia, puede ayudar a corregir los defectos de autofagia asociados con estas afecciones. Optaron por un extracto de germen de trigo con un 0,1 % de espermidina, lo que proporcionó una cantidad total de espermidina de 6 mg/día, dividida en tres dosis de 2 mg.

Una nota sobre la dosis de espermidina: 

La FDA de Estados Unidos no ha establecido un límite superior seguro para la espermidina derivada de los alimentos, pero la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria considera que hasta 6 mg es seguro. La mayoría de los estudios utilizan una dosis diaria de 1 mg de espermidina natural, junto con espermina y putrescina, que no están presentes en las versiones sintéticas. La espermidina sintética no ha sido sometida a pruebas de seguridad o eficacia en humanos.

Si no siente resultados con nuestra dosis estándar de 1 mg, entonces puede probar con una dosis doble. Le recomendamos que la vaya aumentando gradualmente.

Sus resultados iniciales demostraron que las alteraciones de la autofagia son una característica compartida por los diferentes trastornos del tráfico celular* estudiados. Esto es importante porque López-Otin y el equipo de investigación han señalado la autofagia disfuncional como un sello distintivo del envejecimiento [2], trasladando estos hallazgos a varias enfermedades relacionadas con la edad que se sustentan en la autofagia disfuncional. Esto abre el debate sobre la modulación de la autofagia, un área activa de investigación que actualmente experimenta con enfoques terapéuticos específicos para abordar esta característica distintiva. En este estudio, proceden a demostrar que la espermidina derivada de los alimentos es una opción prometedora.

Sus dos pacientes recibieron un suplemento de espermidina (6 mg/día, divididos en tres dosis de 2 mg) derivada de extracto de germen de trigo, durante el transcurso de 3 meses. Antes y después de este tratamiento, midieron el flujo autofágico* y realizaron evaluaciones del desarrollo neurológico que dieron una medida de los cambios tanto fisiológicos como conductuales. ¡Esto arrojó resultados muy interesantes en ambos frentes! Después de la suplementación con espermidina a nivel celular, observaron:

  • Flujo autofágico mejorado (particularmente en condiciones de inanición)
  • Mejora de la fusión autofagosoma-lisosoma*
  • Función de autofagia general normalizada

Estos hallazgos a nivel celular presentaron además cambios en los síntomas, demostrando mejoras mensurables en ambos pacientes, incluyendo:

  • Función motora
  • Habilidades de socialización
  • Capacidad de comunicación mejorada
  • Reducción de los brotes de síntomas
  • Patrones de sueño mejorados
  • No se han reportado efectos adversos durante el período de tratamiento.

Implicaciones más amplias

Cada vez se reconoce más que la autofagia disfuncional es un factor importante que contribuye a una serie de enfermedades neurodegenerativas y relacionadas con la edad, como el Alzheimer, el Parkinson y las enfermedades cardiovasculares. La capacidad de la espermidina para mejorar la autofagia sugiere su potencial en:

  • Neuroprotección y salud cognitiva [3]
  • Mantenimiento celular general y resiliencia para combatir otras características del envejecimiento [4]
  • Estrategias antienvejecimiento y longevidad [5]

Por lo tanto, este estudio añade datos humanos valiosos al creciente corpus de investigaciones que respaldan el potencial terapéutico de la espermidina. Dado su origen natural y la falta de efectos adversos presentados en este estudio, que corroboran con otras investigaciones, la espermidina presenta un caso convincente para una mayor exploración como una intervención segura y a largo plazo para regular la autofagia y mejorar los resultados de los pacientes en una variedad de trastornos. Además, estos hallazgos sugieren que la espermidina también podría servir como una medida preventiva para mantener la salud celular y reducir el riesgo de desarrollar enfermedades relacionadas con la autofagia antes de que aparezcan los síntomas.

Incorporando espermidina a su dieta

Si desea incorporar espermidina a su rutina, considerePrimeadine , un suplemento de espermidina de alta calidad derivado del germen de trigo, similar al que se utilizó en este estudio. Primeadine Original está formulado con espermidina pura derivada de alimentos para promover la salud celular y la longevidad.

Para aquellas personas con sensibilidades dietéticas, Primeadine GF ofrece una alternativa sin gluten, garantizando la accesibilidad sin comprometer la calidad.

Dados los prometedores resultados de este estudio, Primeadine ofrece una opción respaldada científicamente para aquellos que buscan aprovechar los beneficios de la espermidina para mejorar la autofagia con fines terapéuticos y preventivos.

También consideramos aumentar los alimentos ricos en espermidina, como los hongos shiitake, los guisantes y la soja fermentada, como el natto o el tempeh, en nuestra dieta.

La jerga científica explicada

*Trastornos del tráfico celular: Los trastornos del tráfico celular son afecciones genéticas o adquiridas que alteran el transporte normal de moléculas, orgánulos o proteínas dentro de las células o entre ellas, lo que provoca disfunción y enfermedad celular. Algunos ejemplos son la fibrosis quística, los trastornos de almacenamiento lisosomal y algunas enfermedades neurodegenerativas.

*Flujo autofágico: proceso mediante el cual las células limpian y reciclan sus propias partes. Es como un sistema de "limpieza" celular en el que los componentes dañados o innecesarios (como las proteínas u orgánulos viejos) se descomponen y se reutilizan. La parte del "flujo" se refiere a la eficiencia y la actividad con que se lleva a cabo este proceso de reciclaje en la célula. En resumen: es una medida de lo bien que se limpian y renuevan las células.

*Neurodesarrollo: cómo se ve afectado y funciona el cerebro a lo largo del tiempo.

*Fusión autofagosoma-lisosoma: proceso en el que una "bolsa de reciclaje" (autofagosoma) dentro de una célula se fusiona con una "unidad de eliminación de basura" (lisosoma). El autofagosoma recoge las partes no deseadas o dañadas de la célula y luego se fusiona con el lisosoma, que contiene enzimas especiales que descomponen y reciclan estos materiales. Esto ayuda a que la célula se mantenga limpia y funcione correctamente.

Referencias

[1] Díaz-Osorio Y, Gimeno-Agud H, Mari-Vico R, Illescas S, Ramos JM, Darling A, García-Cazorla À, Oyarzábal A. La espermidina recupera los defectos de autofagia que subyacen a la fisiopatología de los trastornos del tráfico celular. J Hereda Metab Dis. 2025 enero;48(1):e12841. doi: 10.1002/jimd.12841

[ 2 ] López-Otín C, Blasco MA, Partridge L, Serrano M, Kroemer G. Características del envejecimiento: un universo en expansión . Cell. 19 de enero de 2023;186(2):243-278. doi: 10.1016/j.cell.2022.11.001

[3] Ghosh I, Sankhe R, Mudgal J, Arora D, Nampoothiri M. La espermidina, un inductor de la autofagia, como estrategia terapéutica en trastornos neurológicos. Neuropéptidos. 2020 Oct;83:102083. doi: 10.1016/j.npep.2020.102083

[4] Madeo F, Bauer MA, Carmona-Gutierrez D, Kroemer G. Espermidina: ¿un inductor de autofagia fisiológica que actúa como vitamina antienvejecimiento en humanos? Autofagia. 2019 enero;15(1):165-168. doi: 10.1080/15548627.2018.1530929

[5] Ni YQ, Liu YS. Nuevos conocimientos sobre las funciones y mecanismos de la espermidina en el envejecimiento y las enfermedades relacionadas con la edad. Aging Dis. 1 de diciembre de 2021;12(8):1948-1963. doi: 10.14336/AD.2021.0603

Puede que te interese

Achieving Radiant Wellness: Daily Habits for Less Inflammation & More Radiance From a Holistic Beauty Expert
New Research Alert! How Spermidine Protects your Heart through Cholesterol Management

Dejar un comentario

Todos los comentarios se revisan antes de su publicación.

Este sitio está protegido por hCaptcha y se aplican la Política de privacidad de hCaptcha y los Términos del servicio.

Este sitio está protegido por hCaptcha y se aplican la Política de privacidad de hCaptcha y los Términos del servicio.